domingo, 18 de mayo de 2014

Simbolismo en "Bodas de sangre" de García Lorca


A lo largo de toda la obra escrita por el autor español Federico García Lorca, la cual se cree esta inspirada en un hecho real, nos encontramos con muchos simbolismos, todo en sí refleja un acto, todo se representa por medio de un objeto, animal o incluso las palabras que se utilizan para referirse a algo o alguien en específico, juega hasta con los colores relatados en su obra, para crear un ambiente en el que el lector se sienta atrapado en todo sentido, si hay que sentir temor, deseo o esperanza todos y cada uno de los elementos empleados te atrapan para sentir que estas dentro de la obra o en tu imaginación representándose cada espacio, sucede comúnmente en todas las obras, pero en esta ocasión se cuenta con elementos de sobra para que esto suceda, empezando por el:

    1. Cuchillo (navaja): representa la muerte o la ambición, fue con ese artefacto con lo que murieron los familiares de la madre del novio. Su esposo y su hijo quienes perdieron la vida con ese artefacto en manos de una familia enemiga, por eso es que este objeto juega un papel muy importante dentro de la obra, se menciona a lo largo de ella y es causante de grandes desgracias que llevan al desenlace fatal de la historia.
    He aquí un diálogo que hace notar como algo tan pequeño, se puede convertir en algo tan peligroso y fulminante si se lo propone quien lo tenga en sus manos: 

-Madre: "Vecinas: con un cuchillo, con un cuchillito, en un día señalado, entre las dos y las tres, se mataron los dos hombres del amor.  Con un cuchillo. Con un cuchillito que apenas cabe en la mano, pero que penetra fino por las carnes asombradas y que se para en el sitio donde tiembla enmarañada la oscura raíz del grito". (Acto tercero, cuadro segundo, p. 54)

En este fragmento del dialogo que tiene con sus vecinas, hace notar lo que antes mencionaba, la desesperación que le causa como algo de tan inferior tamaño haya acabado con la vida de toda su familia y de nuevo involucrada la misma familia. Por otros motivos, pero al final de cuentas la protección de orgullo, su honor y dignidad al perder a su mujer, le costaron la vida. Le costaron esas tres cosas que su madre se quedará sola, pero ella también prefería eso, que se la burla del pueblo. Para la época en la que se relata, era más importante mantener la imagen pública que proteger la vida.
Tal vez, si la novia hubiera podido la oportunidad de elegir con quien se casaba, la última tragedia habría sucedido, pero también, nos habríamos quedado sin historia y sin un reflejo de cómo se vivía en aquellos años.


      2.  Otro de los elementos es el  El Caballo: representan la pasión y la masculinidad a la que el niño aspira, o la que un adulto refleja, como su padre Leonardo, quien es todo lo que el caballo representa, valentía, pasión, indomable, espíritu libre como lo que él pretendía ser, aunque se casó con alguien que no quería (en ningún momento se afirma este hecho, pero me hace pensar que fue así, por las decisiones que toma y su comportamiento hacia su mujer), seguía haciendo su voluntad. Iba y venía de su casa a donde él quisiera, no daba explicaciones pero si las exigía, lo que su personaje representaba era masculinidad en todo su esplendor, el caballo que lo acompañaba era prueba de ello, de ahí el poema que le recitan a su hijo.

-Suegra: “Duérmete, rosal, que el caballo se pone a llorar. Las patas heridas, las crines heladas, dentro de los ojos un puñal de plata. Bajaban al río. ¡Ay, cómo bajaban! La sangre corría más fuerte que el agua”. (Acto primero, cuadro segundo, p. 8)

Todo el poema habla acerca de lo que el inocente que tratan de dormir y está tranquilo sin pena alguna, es una forma de decir que permanezca inocente y ajeno de todos los pecados que comete el hombre cuando la pasión y la rebeldía se vuelven parte de él, como más adelante comete su padre (Leonardo), quien guiándose de solo de sus instintos comete grandes errores que lo llevan a su trágico final.

3.   El agua estancada: representa el peligro, la deshonra a la que son expuestos, refiriéndose al hombre, que es quien provoca estos peligros al tomar aquellas malas decisiones, no hay reflejo de pureza del alma, como aquella agua que corre limpia y cristalina, está en cambio solo muestra la sangre que esta por ser derramada, que no hay esperanza, que esa agua que se describe no adjudica nada bueno, sino todo lo contrario.
      Agua distinta es aquella que intentan que el caballo beba, pues esa es limpia y clara, pretende organizar sus ideas y darle calma, pero nuevamente recae al instinto de peligro al saber que el caballo no quiere beber de esa agua. La suegra y la mujer reflejan su desesperación en el poema:

-Suegra: “¡Ay, caballo grande, que no quiso el agua!”. (Acto primero, cuadro segundo, p. 9)

     4.  La  luna: es la guardiana de la justicia, ella alumbra el camino para que puedan atrapar a los infieles, es un personaje muy intenso, muy salvaje, pero de alguna manera permite ser la guía de justicia, no merecían la muerte para estos tiempos, pero para aquellos era el único y el mejor castigo, así que es lo que ella representa pues desde arriba es quien observa todo el panorama y sabe quién actúa o no de corazón.

-Luna: “[…] no quiero sombras. Mis rayos han de entrar en todas partes, y haya en los troncos oscuros un rumor de claridades, para que esta noche tengan mis mejillas dulce sangre, y los juncos agrupados en los anchos pies del aire”. (Acto tercero, cuadro primero, p. 41)

Otro elemento importante que cabe destacar es el “azahar” pues es otra de las simbologías que estaba a favor de demostrar el papel bajo el que debía someterse la mujer.

5. Azahar: refleja la pureza a la que solo aspira una mujer que es digna de casarse, aquella que no ha sido tocada por ningún otro hombre, fiel a las labores de su casa y los mandatos que su padre indique. Es obediente, reúne todos aquellos dones que el hombre necesitaba para poder contraer matrimonio y que además fuera aceptada por su familia y claro en la sociedad.
Este símbolo lo llevaban las mujeres al casarse y entre más cubierta estuviera la novia de esté, mejor hablaba de ella.



Jornada V. de "Don Álvaro" y su trágico desenlace

En la obra de “Don Álvaro o la fuerza del sino” escrita por el Duque de Rivas, para ser más exactos la Jornada V, no representa más allá de lo que se acumuló en toda la obra. VENGANZA, la sed de sangre y de llevar a cabo planes malignos que en nombre del amor se cometieron.  El hecho de revelar secretos para acumular más rencor del que de por sí ya se tenían, nunca a pesar de la intención de hacer el bien, de unirse a la religión y cualquier otro intento de hacer perdonar sus pecados fue valido, hubo siempre alguna oportunidad que lo hacía volver a su oscuro pasado por los otros lazos de sangre que se tenían. El no perdonar, el desear lo peor para las otras personas. A pesar de que todo pudo ser más fácil, si se lo hubieran propuesto, la obra estuvo cargada de fuertes emociones y sobre todo de fuertes rencores que solo se hicieron más grandes con los hechos que fueron ocurriendo. Sin duda poder reflejado en la familia, la sociedad, el honor y la honra que era lo que más defendían y lo que llevo a este momento.

Don ALFONSO. “Vuestro secreto no ignoro. Y era el mejor de mis planes (para la sed de venganza saciar que en mis venas arde) después de heriros de muerte daros noticias tan grandes, tan impensadas y alegres, de tan feliz desenlace, que al despecho de saberlas, de la tumba en los umbrales, cuando no hubiese remedio, cuando todo fuera en balde, el fin espantoso os diera, digno de vuestras maldades”. (Jornada V, escena IX, p. 127)

El otro hijo del Marqués de Calatrava, no hallaba el mejor momento de hacerlo pagar por toda la deshonra a su familia, estaba tan cegado de coraje que ansiaba pronto darle muerte a su adversario, para el momento en el que ya no hubiera vuelta atrás, el supiera todo el mundo de oportunidades que tenía al lado de su familia, le parecía injusto que él tuviera la oportunidad de redimirse de sus errores y pudiera estar junto a la familia, que Don Alfonso ya nunca iba a ver reunida y más allá de eso, no pensaba en realidad  otra cosas  que no fuera saciar lo que su corazón lleno de odio le decía.

Cada una de las contestaciones entre los personajes, cada revelación, cada suplica o cada intento de perdón eran solamente motivos para hacer crecer más y más la atención que se sentía en ese espacio tan difícil, todo indicaba muerte, el simple lugar en el que estaban ya implicaba un riesgo pero eso jamás llevo a pensar que pasaría de tan desafortunada manera, como al final fue su propio hermano quien acabo con toda la descendencia, el poder que ejercía la sociedad en él tuvo demasiado peso y no puedo contra eso, tenía que redimirse del que dirán, prefería apostar su vida antes que dejar que un “do nadie” acabara con el estatus que poseía el Marqués de Calatrava.
Ya no hubo más, simplemente apuñala a una inocente mujer que su único pecado fue haberse enamorado del hombre equivocado, y quien puede asegurar que así lo era, si simplemente eran las malas circunstancias que no les permitían estar juntos, pero Don Álvaro si estaba enamorado, merecía una oportunidad que realmente el orgullo absurdo de una familia de la nobleza no le permitió. No merecía esa muerte, nadie en esa familia merecía tanta desgracia, pero lo superficial al final de cuentas pudo más que todo. Incluso la muerte de Don Álvaro, no fue tan malvada como la que sufrió Leonor en manos de su propio hermano. Álvaro tenía en su destino ese fin después de todo lo que paso, los hijos del Marqués ya lo tenían por decisión final con su corazón lleno de rencor, pero si alguien ahí no merecía tan trágico final era sin duda Leonor, tanto tiempo alejada del mal, enmendando sus erros, para que a la primera oportunidad de reencontrarse con su hermano, fuera este quien le diera muerte. Todo gira en torno a la violencia era lamentable, pero hasta cierto punto creíble, pues para aquellos años importaba más la imagen pública que los sentimientos que pudiera albergar la familia, por eso es que hay tanta violencia, acompaña del “qué dirán”, del “tengo que demostrar”, “soy hombre” entre muchos otros términos igual de sádicos y machistas.

Foto por: vídeo Estudio 1- TVE- Don Álvaro o la fuerza del sino


”Infierno, abre tu boca y trágame. Húndase el cielo, perezca la raza humana; exterminio, destrucción”
-Don Álvaro, (Escena ultima, p. 134)

Procedimiento dramático: Don Carlos vs Don Álvaro

Estos son momentos clave de la obra, donde el público se vuelve cómplice de los secretos de los personajes, después de haber leído el libreto completo, sabemos quiénes mienten y por qué motivo lo hacen, como lo fue en este caso, de presentación entre enemigos, que sin saberlo se unieron y salvaron sus vidas, con honor, en realidad no había necesidad de crear un conflicto, aquello con su padre no fue más que un accidente, aunque trágico tenía una explicación que pudo haber evitado tanto tragedia, como en este caso vemos con los hijos del Marqués de Calatrava. Donde después de haber estado en su momento máximo de desesperación se encuentra salvando a un soldado en plena batalla, todo pasó muy rápido y de un momento a otro ya se encontraban a salvo y sin saber realmente lo que paso.

Aquí Don Carlos, en forma de agradecimiento busca la manera más apropiada, iniciando por revelarle su “verdadera” identidad. Esperando a cambio que su salvador haga lo mismo, se siente en deuda con él y utiliza los medios de persuasión necesaria para la etiqueta que se hace en las presentaciones.

D. CARLOS. (Con expresión.): “Que me deis vuestro nombre a suplicaros me atrevo. Y para obligaros, primero el mío sabréis. Siento no decir verdad: (Aparte.) soy Don Félix de Avendaña, que he venido a esta campaña sólo por curiosidad. Soy teniente coronel, y del general Briones ayudante: relaciones tengo de sangre con él”. (Jornada III, escena IV, p. 71)

Don Carlos, se siente en total deuda, pero aun así da otro nombre,  se presenta dándose otro título, él está muy encantado con esta noticia, se siente en confianza por fin, agradecido de encontrar a alguien similar a él, que es cuando Don Fadrique se presenta, estos se sienten muy contentos de haberse encontrado, uno por que salvaron su vida y el otro por haber encontrado alguien de confianza, pues además vuelven a la batalla y Don Álvaro es herido.
Toda la escena transcurre muy rápido, de un momento a otro en plena desesperación aclamando su fin, anhelando a su amor, aparece este hombre, lo salva y le da su palabra y entera confianza como amigo suyo.

Foto por: Vídeo Estudio 1- TVE- Don Álvaro o la fuerza del sino
Es pieza clave, porque uno al otro se salvan de la muerte, se confían más la vida y además la identidad, sin saber en realidad quienes son, enemigos por culpa de un trágico accidente, donde ninguno fue culpable pero los sucesos los llevaron hasta este momento de odio, de no querer escuchar razones solo acabar con el enemigo.

En su momento Don Álvaro ansia la muerte, ansia acabar con los fantasmas de su pasado y con la mala fortuna que lo ha perseguido desde su juventud y después cuando perdió a su amada. Mientras que sin saberlo se encuentra delante del hermano mayor de su amor, el hijo mayor a quien dejo sin padre. Se había vuelto en tan pocos momentos y en tan escasas presentaciones aliados de batalla e incluso amigos. Se desenvuelven sin problema alguno, están un tanto felices de haberse encontrado y juran apoyarse en el tiempo que sigan juntos y así sucede, hasta que descubren su verdadera identidad.
Fue un proceso rápido cercano ya a la muerte, cuando le da la llave que lo hará descubrir la vida, la realidad de aquel soldado moribundo en quien había confiado. Aunque “Don Fadrique” le pidió discreción, “Don Félix” no puede contra su curiosidad y lee esos documentos en los que se revela la verdadera identidad de Don Álvaro. Inmediatamente va haberlo y el pasado y presente de ambos queda al descubierto.