Es una obra teatral de Lope de Vega en el año 1618,
considerada una de las mejores obras del Siglo de Oro, por sus temas relevantes
en cuanto a la manifestación del pueblo, por los abusos del Comendador.
La historia nos va contando la historia de este famoso
personaje que abusa de su poder y traiciona a los Reyes Católicos, en este
caso, que podría esperarse en cuanto a las leyes del pueblo, no tenía respeto
por nadie ni por nada, siempre hacia su voluntad y ejercía un abuso de poder
impresionante, se sentía dueño del pueblo de Córdoba. Un día el comendador se
enamora de una joven llamada Laurencia que era la hija de un alcalde, este se sintió
atraído inmediatamente por ella y quería tenerla a como diera lugar, claro que
para él esto no significaba de ninguna manera tener que hacerlo por las buenas.
Dadas las circunstancia ella lo rechaza, pues además de ser un hombre mayor que
ella, era un tipo desagradable y odiado por todos, por tanto ya que se hablaba
de sus abusos.
Ella se casa con Frondoso y es ahí, cuando se desata
el “boom” de la obra, pues el Comendador en venganza quiere meterlos a la cárcel
por sentirse rechazado, pero la gente harta ya de tanto abuso, decide tomar la
justicia por mano propia, lo buscan a su casa y muere en nombre de
FUENTEOVEJUNA. Que era el nombre del pueblo donde Vivian, al intentar buscar
culpables nadie dice otra cosa que no sea que “Fuenteovejuna” es el culpable,
haciendo alusión de que todo el pueblo había participado del asesinato y en
vista de que no se iba a dar con el culpable pues todos los del pueblo decían los
mismo el crimen fue perdonado.
Es una obra que si bien, critica los abusos de poder, también
deja un amplio espacio a que un pueblo unido puede contra cualquier adversidad.
No solamente en cuestión de tomar justicia de propia mano, si no que va más allá
de eso, de saber que las cosas pueden cambiar de un momento a otro si la ciudadanía
entera se lo propone. Se está en constante lucha contra los ideales políticos y
su abuso de poder, incluso en lugares tan simples como el trabajo o la escuela,
no se trata de actuar con violencia, es más que eso, es tener en cuenta los
derechos de cada uno, defenderlos con fundamentos y unidos por esa causa.
![]() |
Foto por: Isabel Pardinas Armisen |
Es un debate interno y externo muy difícil, se mezclan
muchos sentimientos, todo en cuanto valores se trata, en el bienestar de un pueblo
y de todo un reinado que estaba siendo traicionado, es un debate al que
seguramente se enfrentaron los que estuvieron a cargo del juicio del pueblo,
fue incluso la decisión más difícil, pues la respuesta no es sencilla, ellos
estaban en su derecho de defenderse, pero ¿tanto así para acabar con su vida?,
aun alegando que fue en defensa propia y al conocer como era realmente este
sujeto, podría pasar como justificado, sin embargo, con todas esas fallas que tenía
como persona y el abuso de su cargo, al igual que el resto el pueblo, también tenía
derechos, tenía oportunidades y todo eso le fue arrebatado.
Sabemos que la época en la que fue escrita la obra,
aun eran sometidos a muchas disposiciones manejadas por las clases altas, por
el Rey o por los altos mandos, pero sin importar el año del que se hable no
deja de ser una vida la que se fue en manos de “la justicia” de un pueblo que
se hartó del abuso, y que no es para nada alejada de esta realidad en pleno
siglo XXI. Realmente Lope de Vega habla de un lugar pequeño, pero si nos damos
cuenta ese tipo de justicia se fomenta en las guerras, en las batallas, en todo
ese tipo de situaciones que buscas la paz por medio de la violencia.
En conclusión, es preferible detenerse a pensar por
unos momentos que es lo que está pasando antes de tomar una decisión, no es fácil,
pero existen mejores alternativas que la muerte, es una obra con mucho valor
significativo, es un despertar a la realidad que se vivía y que actualmente
seguimos viviendo, el cómo reaccionar a un abuso de poder, que si se hace con violencia
es generar otro abuso de poder por parte del pueblo que son la mayoría.
Nora López